Se abre el telón de la temporada 2020/2021 de La Liga

La Liga 2020/2021 echa a rodar desde esta tarde a las 16:00 horas con el partido entre el Eibar y Celta de Vigo en Ipurua. Más adelante le llegará el turno a las 18:30 horas al Granada frente al Athletic Club de Bilbao y en horario nocturno será la ocasión para ver el Cádiz - Osasuna en el estadio Ramón de Carranza, y ver al equipo gaditano 14 años después en la élite del fútbol español. La Real Sociedad de San Sebastián entrenada por Imanol Alguacil y capiteneada por Oyarzabal, por la lesión de Illarramendi, y con la ilusión de ver en acción al flamante nuevo fichaje y líder del vestuario, David Silva, se estrenará mañana a las 16:00 horas ante el Valladolid en el José Zorrilla.

  Willian José se lleva el balón ante un defensa de Osasuna en el Reale Arena.  Real Sociedad

Nueva Liga y nuevas normas en esta realidad futbolística que planteó la Real Federación Española de Fútbol unto con la Liga Nacional de Fúbtol Profesional. Esta temporada los dos entes privados han posibilitado a los clubes ampliar hasta 35 el número de fichas en el primer equipo contando con los canteranos que llevarán dorsales del número 25 en adelante. Una cifra alta, teniendo en cuenta que hace una temporada sólo se podían incluir 25 fichas más en caso de necesidad o bajas por lesión de larga duración a los canteranos que debutaran en el primer equipo. Este año estas normas cambian, por el bien del fútbol y como ejemplo de solidaridad de la Federación a los casos positivos por coronavirus que van causar bajas a más de un jugador de la primera plantilla en los distintos equipos. Ante esta situación nueva de contagios y la creciente ola estas últimas semanas, las canteras van a tener más protagonismo en La Liga, y una de las canteras con más pedigrí y recorrido es la de Zubieta como La Masía, Lezama y la cantera de Las Palmas de Gran Canaria con Pedri como último símbolo de esta prolífica fábrica de jugadores.

El nuevo fútbol seguirá con las gradas vacías y el único ambiente se generará delante de los televisores o transistores y en los hogares españoles o en los bares de barrios cercanos a los domicilios y a lo largo de la ciudad. Un fútbol y una Liga llena de incertidumbres y descafeinada, sin el ritmo y ambiente de los aficionados en los estadios, pero al menos con la competición y los objetivos en juego se maquillan ese color apagado en los campos. Sin duda, lo importante es que La Liga se va a jugar y la industria del fútbol es uno de los motores de este país por los ingresos que genera a los clubes los derechos por televisión y genera un 1,37% del PIB en España. La supervivencia del fútbol español está en nuestras manos, y por eso ahora más que nunca hay que consumir fútbol en la televisión para hacer posible que continúe este mercado y no pare.


                                           


Comentarios

Entradas populares de este blog

Imanol Alguacil, termina su ciclo

La promesa croata, Luka Sucic

El Conde Merino, realista de corazón